Cabeza logo

header ads

Historia de los Residuos y la Basura

Historia de los Residuos y la Basura

Por: Ing. Julián Romero Tehuitzil

Durante décadas, los residuos han sido vistos por la sociedad como elementos negativos, incómodos o sin valor, percibidos como desechos que afectan las actividades cotidianas, sin considerar su potencial como fuente de ingresos o materia reutilizable. Esta visión limitada ha llevado a la práctica común de deshacerse de ellos mediante su vertimiento, disolución o disposición en tiraderos a cielo abierto.

En México, la generación de residuos ha superado ampliamente la capacidad de manejo de los municipios, provocando la proliferación de basureros no controlados que representan serios riesgos para la salud pública, la calidad de vida de las personas y la integridad de los ecosistemas.

En el caso de las Cholulas y las poblaciones cercanas, se estima que más del 50 % de la población aún carece de una cultura ambiental sólida. Este problema se ha intensificado a raíz del crecimiento urbano acelerado posterior al terremoto del 19 de septiembre de 1985. Desde entonces, la expansión demográfica, los cambios en los patrones de producción y consumo, y el desarrollo urbano desordenado han traído consigo una serie de problemáticas ambientales, particularmente en San Pedro Cholula y su zona conurbada.

Problemática actual

A pesar del dinamismo económico y turístico de la región, muchas de sus comunidades carecen de educación ambiental y de una infraestructura adecuada para el manejo de los residuos que se generan en viviendas, establecimientos comerciales, servicios, así como en la industria de la construcción y demolición. Este tipo de residuos incluyen escombros, asfalto, restos de aceras y otros materiales, los cuales, al no recibir un tratamiento o disposición final correcta, se convierten en residuos de manejo especial que deterioran el entorno natural.

Además, existen procesos industriales y de servicios que generan residuos peligrosos con características físico-químicas o biológicas (por ejemplo, corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos), cuyo mal manejo puede ocasionar graves daños al medio ambiente y a la salud humana.

Conceptos clave sobre residuos

Para entender y enfrentar el problema de manera integral, es importante conocer los conceptos básicos establecidos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR):

  • Generación: Acción de producir residuos a través de procesos productivos o de consumo.

  • Generador: Persona física o moral responsable de la producción de residuos.

  • Microgenerador: Genera hasta 400 kg de residuos al año.

  • Pequeño generador: Produce entre 400 kg y 10 toneladas al año.

  • Fuente de generación: Todo sitio donde se originan residuos sólidos, ya sea por actividad humana o fenómenos naturales.

  • Desechos: Residuos que no pueden o no se desea reutilizar, y que son dispuestos finalmente.

  • Basura: Mezcla de residuos que generan malos olores, contaminación y pérdida de recursos naturales (Padilla Massiu, 2007).

  • Residuos peligrosos: Aquellos con características CRETIB: Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamables o Biológico-Infecciosos.

Hacia una gestión integral

La correcta gestión de los residuos sólidos municipales debe comprender un sistema integral que abarque:

  • Generación

  • Almacenamiento

  • Recolección

  • Transporte

  • Reuso

  • Reciclaje

  • Tratamiento

  • Disposición final

Cada una de estas etapas debe implementarse con responsabilidad y eficiencia, considerando tanto los impactos ambientales como los beneficios económicos y sociales. Solo con una conciencia ambiental colectiva, inversión en infraestructura y educación ciudadana, será posible construir un entorno más limpio, saludable y sostenible.


Publicar un comentario

0 Comentarios