Cabeza logo

header ads

Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl

 


“Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl”

Introducción:

 Julián Romero Tehuitzil

La conquista de Cholula tuvo dos momentos importantes:

1.- En el año de 1519, por el choque cultural de ambos mundos

2.- En el año de 1540, por el proceso de institucionalización y aculturación del mundo occidental. En esa época era Esclavismo siglo XVI, hoy una última fase del capitalismo el FACISMO siglo XXI.

Los invasores españoles llegaron a nuestras tierras a robar y explotar a través del engaño y la violencia.

Esto es muy importante entenderlo de una manera descolonizada, pues son los cimientos de la sociedad actual y explican claramente los Aproximadamente los cinco siglos de colonización.

En estos seis siglos, en vez de estudiar e investigar el acervo cultural de los pueblos originarios, los criollos y los mestizos, hemos venido menospreciando y desvalorizando a las culturas originarias. Seguimos igual que cuando los europeos del siglo XVI, llegaron a Nuestra Gran “Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl, jugando el papel de conquistadores o de misioneros, tratando de explotarlos o tratando de “integrarlos a la civilización y el progreso”, es decir, robándolos y sometiéndolos a los modelos económicos, políticos y culturales, que, según estos invasores, pensaron que eran mejores. Es importante mencionar que a sus llegada los modos de producción era el esclavismo. Y el de ello el Feudalismo por lo cual era la pólvora etc.  

Pero lo que no hemos hecho en estos 600 años `por mencionar, es investigar con respecto sus logros milenarios en el campo del desarrollo humano, de la organización comunitaria, de los valores espirituales y la vinculación con la naturaleza. ( modos de producción y la ingeniería ambiental, Y ver afectaciones en ,AIRE, SUELO, AGUA, por  consiguiente su afectación al cambio climático, NOS ESTAMOS ACABANDO DEL PLANETA.

Parece que nada ha cambiado, la invasión, el robo, el saqueo, el abuso, la mentira, la justicia divina y terrena, así como la verdad siempre han estado del lado del agresor, el ESTADO.

 

UN TEMA DE REFLEXION:

Será que nuevamente se vuelva a repetirse la Historia:

El 19 de octubre de 1519 la gran matanza en la Gran Cholollan.

La gran matanza en el Templo Mayor 20 de mayo de 1520.

La Independencia, y la Revolución de 1910, Truncada en 1919.

La gran matanza en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, etc etc

Se aprueba. EL 10 de septiembre 2024: La reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sido aprobada por el Senado a menos de tres semanas de que concluya su mandato. Después de avanzar en la Cámara de Diputados —en donde la mayoría calificada de Morena y sus aliados ratificaron la enmienda sin mayores contratiempos—  

UN TEMA DE MUCHA REFLEXION- DONDE AMLO TUBO QUE HAVER UA  ECNUENTA  ANTES DE DICHA  PROPUESTA.

y ahora Parece que nuevamente se repite la HISTORIA.

Los Cholultecas colonizados tenemos vivo en nuestro corazón, al conquistador que ha engendrado el sistema COLONIAL y a la menor oportunidad de poder, nos comportamos como Cortés o Alvarado con nuestra propia gente (gobernantes presidentes, diputados, senadores).

El despertar de los Dioses de la gran Cholollan un hecho insólito.

En la llegada de los invasores Europeos, se había concluido otro ciclo de 52 años y Xelhua y sus hermanos habían llevado la ceremonia del Fuego Nuevo, terminado su celebraciones de los días aciagos y los cinco hermanos guardaron penitencia, elevaron sus ritos y sus cánticos en honor de Nepalmohuani "El Dador de Vida" la llegar al quinto día, el cansancio de la penitencia los venció y tuvieron un sueño revelador en el que los dioses les ordenaban acudir a la montaña de Tláloc donde llevarían sus ofrendas, también soñaron que caería un terrible diluvio que acabaría con la insolencia de los Macehuales.

Un sueño mágico y misterioso, Nuestros supremos sacerdotes han despertado: Tlalchiyach Tizacozque y Aquiach Amapame, al ver profanado su tierra y sus costumbres, han pensado si es necesario un sacrificio o solo con oración y procesión pidiéndole a sus dioses;

Los toltecas-chichimecas fueron quienes dieron origen al nombre actual de Cholula llamándole “Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl”, lo que se puede interpretar como “la gran ciudad de los que huyeron en donde está el cerro artificial” (González, 1985:46).

DONDE antiguamente era El Xiuhcalli la Casa de Turquesa hoy se encuentra el portal Guerrero, en el zócalo de la ciudad de San Pedro Cholula, donde se reunía el consejo de seis nobles,

“Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl”. “La gran ciudad de los que huyeron en donde está el cerro artificial.

Cholula heredara la tradición de “CIUDAD SAGRADA” adquiriendo una influencia que superó los límites del valle del Atoyac y que se extendió más allá del altiplano central.” A las llegada de los españoles, La Poligonal límites de Tepeaca, San Miguel Atlixco, San Miguel Huejotzinfo y Tlaxcala.

Actualmente se Reduce y se sigue reduciendo, Nuestra gran Cholollan, por Ignorancia o tal vez por no ser des su interés de nuestros gobernantes, que sus intereses son otros.

A Diez barrios en San Pedro Cholula:

1.- San Miguel TIANGUISNÁHUETL,

2.-Santiago MIXQUITLA

3.- Sán Juan TEXPOLCO,

4.-Santa María XIXITLA

5.- Sán Pablo TECAMA,

6.- Jesús TLATEMPA 7

7.- Sán Matías COCOYOTLA

8.-Sán Pedro MEXICALTZINGO

9.- Sta. Ma Magdalena COAPA,

10.- Sán Cristóbal TEPONTLA.

Es importante mencionar; Sán Matías COCOYOTLA y Sán Cristóbal TEPONTLA. Son Barrios y Juntas auxiliares

13 Juntas Auxiliares:

1.-Santa María Acuexcomac,

2.-Santa Bárbara Almoloya,

3.-San Diego Cuachayotla,

4.-San Cosme Tezintla,

5.-San Francisco Coapan,

6.-Santiago Momoxpan,

7.-San Cristóbal Tepontla,

8.-Rafael Ávila Camacho, (Manantiales)

9.-San Agustín Calvario,

10.-San Sebastián Tepalcaltepec,

11.-San Juan Tlautla,

12.-San Matías Cocoyotla,

13.-San Gregorio Zacapechpan

Ocho Barrios de San Andrés Cholula,

1.-San Miguel Xochimehuacan,

2.Santiago Xicotenco,

3.-San Pedro Colomoxco,

4.-Santa María Cuaco,

5.- La Santísima,

6.-San Juan Aquiahuac,

7.-San Andresito,

8,.Santo Niño.

6 Juntas auxiliares:

1.-San Antonio Cacalotepec.,

2.-San Bernardino Tlaxcalancingo.,

3.-San Francisco Acatepec.

4.-San Luis Tehuiloyocan.

5.-Santa María Tonantzintla.

6.-San Rafael Comac.

Y 42 Pueblos que conforman a las Cholulas. ( es importante recordar que los limites antes de la llegada de los españoles, Sàn Miguel Huejotzingo, Tlaxcala, Tepeaca, Sàn Miguel Atlixco.

Breve comentarios: El Turismo visita las Cholulas, por sus Usos y Costumbres, el trueque del 8 de septiembre, la feria, la Santísima, las procesiones de sus diferentes bajadas. Por  nombrar algunas.

Recordando la historia epica de Cholollan

El 19 de octubre de 1519, la gran matanza se dice que fueron más de 8000 habitantes, saquearon y quemaron las casas templos de Cholula, comenzado así la conquista de la ciudad sagrada, por Hernán Cortez con su ejército y sus aliados (tlaxcaltecas) etc. Nuevamente la Historia se Volverá a Repetir.

Las crónicas señalan que Cholula se encontraba dividida en seis grandes cabeceras indígenas de las cuales tres estaban a favor de Moctezuma, y tres en contra (Torquemada, 1969).

Estas diferencias influyeron en el hecho de que los habitantes de Cholula fueran incapaces de ofrecer una postura firme, sólida y homogénea frente a los conquistadores españoles (Gallegos, 2011). Documentos coloniales describen un gobierno dual teocrático formado por dos sacerdotes en Cholula, antes de la incursión de los tolteca-chichimeca en el año de 1168.

El Tlalchiyach Tizacozque: (poseedor de las cuentas de tiza) señor del pueblo, Cuyo símbolo era un tigre.

Aquiach Amapame: que dominaba la altura, el agua y el viento (poseedor de banderas de papel) quien empleaba como distintivo un águila. conocido como sumo sacerdote; Gobernaban Cholula, según la HTC (notas aclaratorias), al arribo español en 1519.

La identificación de Cholula con los númenes de la lluvia parece ser, particularmente, el elemento más antiguo de los cultos religiosos, equiparable a la vinculación que se efectúa de los mercaderes y su nobleza –en el Posclásico y según las crónicas coloniales– con EhécatlQuetzalcoátl. (Descrita en las crónicas sahagunianas).

Varias crónicas coloniales–entre ellas la de fray Diego de Durán (1570)– confirman que los cholultecas veneraron a Ehécatl-Quetzalcóatl como Dios patrono hasta el inicio de la conquista de la ciudad por los españoles en 1519.

Lo nombran como Quetzalcóatl pero lo describen con cuerpo de hombre y con los atributos del Dios Ehécatl (el que barre los vientos para traer la lluvia), la primigenia deidad mesoamericana que se origina posiblemente entre las tradiciones huastecas y del Golfo.

Todo indica, entonces, que los cholultecas practicaron un antiguo culto a las deidades del agua, con rituales asociados a los ciclos de la fertilidad agrícola (pulque), y que desde el Clásico Temprano estos ritos se fundieron y confundieron con la figura de Ehécatl, el dios del viento y las lluvias.

El crecimiento acelerado de la capital del estado, y una conurbación sin regulaciones en el territorio circundante amenazan con destruir los últimos reductos vírgenes de basamentos arqueológicos que podrían permitirnos conocer las condiciones específicas del desarrollo histórico de Cholula entre 500-1000 d.C.:

La destrucción del legado arquitectónico cholulteca inculpa a sus ciudadanos y a las autoridades civiles y religiosas, pero la distorsión, manipulación, e incluso omisión de su historia, también.

Es posible que sea ya irreversible el hecho de que la herencia cultural y arquitectónica cholulteca quede oculta o distorsionada: su historia, de innegable antigüedad, sin remedio alguno.

Nunca se conocerá lo que hay en el cero ZAPORECAS;

El gobierno municipal, estatal y federal debe, Rescatar el cerro Zapotecas (con el enorme basamento oval-circular de su juego de pelota), donde pervivió la población cholulteca el periodo de la decadencia teotihuacana, las autoridades municipales y estatales, pasadas promueven la urbanización y no el rescate arqueológico.

Zapotecas: "zapotecatl", que deriva de "zapotl", que quiere decir zapote y "ecatl", viento; quiere decir "el que es originario de Zapotlan (o lugar de los zapotes)". Aquí se veneraba a "Zapotlatonan" (Nuestra Madre del lugar de los zapotes), la cual era la deidad principal de la medicina.

Algunos investigadores piensan que en el año 700 D.C. ocurrió una inundación en el oeste y sur de la Pirámide de Cholula, lo que hizo que la población se mudara hacia el cerro; algunos otros creen que la ciudad fue violentamente conquistada y que sus habitantes se refugiaron allí después de la caída de Cholula, y que al concluir la fase Teotihuacán IV, se inició una gran actividad urbanística, incluyendo la construcción de templos, casas, juego de pelota, sistema de control de agua.

* Huitzilopochtli patrono de la guerra, el fuego. Colibrí Zurdo (O izquierdo) o Colibrí del sur.

* Quetzalcóatl Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes. Asociado con Ehecatl como viento divino.

* Tezcatlipoca El Espejo Humeante, omnipotente dios de los gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la discordia, el conflicto, la tentación y el cambio; daba y quitaba las riquezas y era el protector de los esclavos. Puede aparecer como un jaguar….

*Tláloc El que Hace Brotar a las Cosas, Licor de la Tierra, grande y antiguo proveedor y dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo.

* Chiconauhquiahuitl . de las nueve lluvias ó diosa doméstica de la fertilidad.

-La Virgen María Madre de Jesucristo en su advocación de la Santísima Virgen de los Remedios,

Esta Historia Continuara

BIBLIOGRAFÍA

Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo, UNAM/CONABIO, México, 1994. Gobierno del estado de Puebla, Ley de protección al ambiente y equilibrio ecológico del Estado de Puebla.

Harris, J.M., World agricultural futures: regional sustainability and ecological limits, Ecological economics, 17, 1996. Los choloques y cholultecas, 1978.

Peterson, T.P., Boletín informativo, Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano, Ecología y Centro Histórico, Puebla, 1997. Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. y Fa, J. (editores), Biological diversity of México. Origins and distribution, Oxford University Press, Oxford.

Rzedowski, J., Vegetación de México, Limusa, México, 1978. CONABIO, La diversidad biológica del país: estudio de país, CONABIO, México, 1998

 

 

 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios