Cabeza logo

header ads

Culto a la Vírgen de los Remedios

Las antiguas deidades fueron sustituidas durante la época colonial por las imágenes del culto católico, y en el caso de la deidad del Machihualtépet - cerro hecho a mano -, fue sustituida por la Virgen de los Remedios, cuyo templo fue construido precisamente sobre la gran pirámide, que a la llegada de los conquistadores su apariencia era la de una pequeña loma, de donde Hernán Cortés, en su segunda carta de relación enviada al Emperador Carlos V y fechada el 30 de octubre de 1520, narraría la gran cantidad de teocallis edificados en la ciduad.
El sistema religioso de los franciscanos tiene sus sede en la capilla que está sobre la pirámide y en el convento de San Gabriel . El culto a la Virgen está organizado en forma de círculos concéntricos en donde cada barrio le corresponde la circular de la Virgen y durante todo un año los hijos del barrio tienen la obligación de mantener limpio el santuario y la iglesia del convento, comprar aceite, las flores y las velas de los altares. El primero corresponde a los barrios de Cholula en el orden siguiente:
1.- San Miguel Tianguisnahuetl, 2.- Jesús Tlatempa, 3.- Santiago Mixquitla, 4.- San Matias Cocoyotla, 5.- San Juan Calvario, 6.- San Cristóbal Tepontla, 7.- Santa María Xixitla, 8.- La Magdalena Coapa, 9.- San Pablo Tecaman, 10.- San Pedro Mexicaltzinco.
El segundo círculo lo forman los pueblos de San Andrés Cholula, Tlaxcalancingo, Momoxpan , San Luis Tehuiloyocan, San Rafael Comac, Zacatepec y Cuautlancingo, que también en forma circular llevan la Virgen a su comunidad durante un periodo de ocho a quince días para hacerle honores, peticiones y oraciones.
Mayordomía.
Cholula es sin duda una de las ciudades vivas más antiguas del Continente Americano, con acumulación de tradiciones y culturas que no tiene equivalente.
En la vida religiosa de Cholula existe una continuidad que justifica su sobrenombre de Ciudad Sagrada. Desde la época prehispánica alrededor del Machihualtepetl o Tlachihualtepetl y posteriormente el culto a Quetzalcoatl.
Las antiguas deidades fueron sustituidas durante la época colonial por la virgen conquistadora de Hernán Cortés entre otras, cuyo se templo fue construido precisamente sobre la Gran Pirámide el Tlachihualtepetl.
El sistema religioso actual se caracteriza por dos sistemas sobrepuestos, uno radial y otro solar. El sistema radial del clero regular, la orden franciscana, que desde la llegada de Motolinia y sus compañeros se encargaron de catequizar la región.
Los frailes permitieron una continuidad más directa con el culto prehispánico, puesto que relacionaron el culto a la pirámide con la Virgen de los Remedios que sustituyo a Chiconauhquiahuitl -Dios de las nueve lluvias, deidad del Tlachihualtepetl.
El sistema solar o sistema de parroquias se estableció al inicio de la época colonial, fundamental para cristianizar a los indios y forma de control económico y social de la población. La clave en el sistema parroquial es desde entonces el reconocimiento de autoridades indígenas de cada comunidad, utilizadas como ayudantes del sistema religioso, siendo cada uno de ellos el representante del cura en los pueblos y barrios. Los mayordomos y fiscales son las autoridades más importantes de los pueblos, sus ayudantes reciben el nombre de mayordomos menores, tenientes y topiles, entre otros cargos de menor importancia.
El cargo de fiscal se da a la autoridad del pueblo y el de mayordomo en el barrio. El cargo dura un año. La facilidad en el establecimiento de la estructura religiosa de los conquistadores, se debió a que la comunidad cholulteca era eminentemente teocrática y regida por los encargos del culto.
En los núcleos considerables eran los tlamacazque, quienes requerían de una preparación minuciosa que se adquiría en el centro ceremonial.
Cholula es por ello el centro de iniciación, puesto que los sacerdotes viejos se encargaban de iniciar a los jóvenes en los secretos de la religión. En núcleos de población modestos, el teocalli , era suplida por un momoxtle y que representaba simbólicamente el gran teocalli, en el que se colocaba el altar de ofrendas y sacrificios. En estos casos no había sacerdotes; la obligación recaía en los propios vecinos que se iban turnando el privilegio de ser la autoridad religiosa, con el cargo de tiachca, tatiachca, huehue, entre otras muchas. Haber participado en el tequio -trabajo comunitario-, ser casados eran algunas de las cualidades que se requerían para ser merecedores del cargo honorífico no remunerado.
Entre sus obligaciones además de fungir como autoridad religiosa, se incluía la autoridad política , además de vigilar que no faltara carbón encendido ni copal en el santuario, que la leña siempre sobrara y que se entregaran flores continuamente. El Mayordomo o Fiscal se identificaba por un bastón muy elaborado que ostentaba como símbolo de su investidura, en ese tocón estaba labrado el emblema de la deidad que protegía a su pueblo.
Por ningún motivo debería abandonarlo, ya que sin él, nada valía. Al bastón se le llamaba topilli mismo que fe sustituido por los sacerdotes conquistadores por la vara ceremonial que es idéntica a simbolismo y funciones. El culto a los santos mediante el sistema de circulares corresponde a: La primera circular corresponde a San Pedro de Animas, la segunda a la virgen de Guadalupe y la tercera a la virgen de Los Remedios.
Fuente: Rodolfo Herrera Charolet. Cholula 2000. 2a. Edición, México 2002.

Publicar un comentario

0 Comentarios